Estudio demuestra el poder de las narrativas alternativas en conflictos intratables con historias de glorificación

Los profesores Quinnehtukqut McLamore, Levi Adelman y Bernhard Leidner publicaron en la revista Personality and Social Psychology Bulletin  (2019, Vol. 45, págs. 1702-1716) una investigación titulada Challenges to Traditional Narratives of Intractable Conflict Decrease Ingroup Glorification (Retos a las narrativas tradicionales de conflictos intratables reducen la glorificación en los grupos internos).

En su investigación, los profesores McLamore, Adelman y Leidner se apoyan en marcos teóricos que afirman que las narrativas de glorificación son un obstáculo a la resolución de conflictos y han sido vinculadas con formas psicológicas defensivas como la justificación del daño infringido en grupos internos (Bilali, 2013), la falta de culpa en situaciones erróneas (Roccas et al., 2006), la resistencia en la búsqueda de la justicia con miembros del propio grupo y la deshumanización de las víctimas pertenecientes a los grupos contrarios (Leidner, Castano, Zaiser, & Giner-Sorolla, 2010). Asimismo, la glorificación puede apoyar el abordaje violento de los conflictos (Li, Leidner, Euh, & Choi, 2016; Li, Leidner, Petrović, Orazani, & Rad, 2018).

El supuesto teórico de los investigadores es que si las narrativas de glorificación de los grupos puede ser reducida, también se disminuirían sus efectos negativos y se promoverían los abordajes no violentos de los conflictos y se mejorarían las relaciones entre los grupos en conflicto. La hipótesis planteada fue la reducción de las narrativas glorificadoras a través de la exposición a determinadas narrativas.

Una definición importante para la corriente narrativa de paz y resolución de conflictos es que las narrativas del conflicto son una tipología de narrativas colecticas que representan la historia de un conflicto como un todo (en lugar de eventos individuales), incluyendo su origen, curso y eventos críticos (Bar-Tal, 2007; Nets-Zehngut & Bar-Tal, 2014). Tales narrativas se originan en las memorias de eventos públicos importantes que son accesibles a colectividades (Hirst & Phelps, 2016). A partir  de estas memorias, las narrativas son creadas y establecidas a través de elaboraciones sociales y reforzadas culturalmente (Paez & Liu, 2011).

En relación con lo anterior, en las sociedades en conflicto, las autoridades políticas, los medios de comunicación y fuentes oficiales (es decir, libros de texto, maestros) a menudo promueven o reproducen las narrativas de conflicto argumentando que cualquier grupo interno comprometido [con una causa] ha incurrido en la violencia como una respuesta defensiva a las acciones del grupo contrario, validando con ello la victimización del propio grupo y desestimando el sufrimiento del otro (Bar-Tal, 2007; Bar-Tal & Harel, 2002; Adwan, Bar-Tal & Wexler, 2016; Klar & Baram, 2016; Noor et al., 2008; Oren, Nets-Zehngut, & Bar-Tal, 2015).

Otro concepto de la escuela narrativa tenido en cuenta en la investigación es el de narrativas alternativas del conflicto. Estas contra narrativas a menudo reconocen el sufrimiento del grupo externo en lugar de descartarlo y desafían la meta narrativa que glorifica al grupo interno (Hammack & Pilecki, 2012; Klar & Baram, 2016; Oren et al., 2015). Otra hipótesis de esta investigación es que las contra narrativas o narrativas alternativas pueden reducir la glorificación de los grupos internos.

En la investigación publicada, los  profesores McLamore, Adelman y Leidner presentan los resultados de tres estudios. A continuación se transcribe el resultado del primero. Se encontró que leer narrativas o historias puede cambiar la glorificación. La exposición a una narrativa inclusiva en lugar una negativa de otro grupo redujo la glorificación entre los judíos israelíes [primer grupo de estudio]. Aunque los participantes expuestos a la narrativa inclusiva todavía exhibieron niveles de glorificación por encima del punto medio de la escala, sus niveles de glorificación eran más bajos que los de los participantes expuestos la narrativa negativa.

No se pierdan las conclusiones de los otros dos estudios en donde se muestran resultados muy interesantes sobre el poder de las narrativas alternativas en el abordaje de conflictos intratables.